 |
|
|
|
|
|
|
::
Enlaces |
|
|
|
|
|
El
empleo en COCEMFE Las Palmas |
COCEMFE
Las Palmas, entre sus fines y objetivos, recoge en sus estatutos
conseguir la plena integración social y laboral de las personas
con discapacidad física. A tal fin pone a disposición
de sus usuarios y las empresas el Servicio de Integración
Laboral (S.I.L.), que ofrece un equipo multidisciplinar que de forma
gratuita asesora en materia de contratación, incentivos,
selección de personal, intermediación laboral, autoempleo,
búsqueda de empleo y formación.
|
El
empleo como elemento normalizador |
El
trabajo, desde el punto de vista antropológico, aparece como
la realización personal del hombre; desde el punto de vista
socioeconómico, como eje y núcleo de toda actividad
productiva personal y social, y desde el punto de vista psicológico,
como realización y aplicación práctica de la
capacidad humana, que facilita confianza y seguridad de la persona
en sí misma (IMSERSO).
En
nuestra sociedad tener un empleo nos hace sentirnos valiosos miembros
de ésta, ciudadanos contribuyentes de la misma. Es un elemento
normalizador, para personas con o sin discapacidad. En este sentido
se puede constatar que el nivel de desempleo en las personas con
discapacidad es muy superior al nivel de desempleo de las personas
sin discapacidad. La reciente Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias
y Estado de Salud - 1999, realizada por el INE en colaboración
con el IMSERSO y la Fundación ONCE, así como la
anterior Encuesta de 1986, revela que las personas con discapacidad
tienen una tasa de empleo del 15% de la población en edad
laboral, extraordinariamente inferior a la de la población
en general, y que su tasa de desempleo duplica la existente con
carácter general. Sin embargo, “las personas con
discapacidades significativas pueden trabajar”. La evidencia
demuestra que un gran número de personas, incluso aquellas
tradicionalmente consideradas inempleables, pueden trabajar. Como
ejemplo, en los Estados Unidos alrededor de 140.000 personas se
encuentran trabajando en la modalidad de empleo con apoyo (Mank,
1994). En nuestro país, en 1996, alrededor de 1400 personas
se encontraban empleados con apoyo (Verdugo, Jordan de Urries,
y Bellver, 1998; Verdugo, Jordán de Urries, Bellver y Martínez,
1998).
El
facilitar a la persona con discapacidad la obtención de
un trabajo remunerado en el medio ordinario supone, además
de cobrar un salario, una valoración social positiva tanto
por parte de la propia familia como de la comunidad en que vive,
un mayor grado de libertad e independencia personal, una afirmación
de su autoestima al sentirse útil a la sociedad y la posibilidad
de establecer relaciones y amistades con personas sin discapacidad
y una experiencia de gozar de los mismos derechos que los demás
en el seno de la comunidad y de formar parte integrante de la
misma (IMSERSO).
|
|
|
|